viernes, 4 de febrero de 2011

Los Yukpa de Perijá


Los indígenas Yukpa venezolanos, de acuerdo a datos recopilados por ACP (2010) entre los indígenas yukpa, están distribuidos en 108 comunidades, agrupadas  alrededor de seis centros de referencia (Tokuko, Kasmera, Toromo, Shirapta, Aroy y Tinakoa), en las que viven aproximadamente 6.169 indígenas pertenecientes a 1.463 grupos familiares.

Estas comunidades se agrupan alrededor de seis centros de referencia (Tokuko, Kasmera, Toromo, Shirapta, Aroy y Tinakoa).

Se entiende por centros de referencia agrupaciones de comunidades alrededor de una más importante, más poblada, con mayores servicios (electricidad, transporte público, escuelas, ambulatorios entre otros) y que sirve de referencia a todas las demás que le son adyacentes. Como centro de unidad, donde hay un cacique principal al que pueden recurrir los caciques de menor jerarquía ante situaciones de conflicto.

Su distribución es la siguiente, de acuerdo a datos obtenidos por ACP en consulta con los indígenas participantes en el proceso: 1) El centro de referencia Tokuko, conformado por la comunidad de Tokuko, que es la de mayor número de familias y 53 comunidades adyacentes más pequeñas; con 628 grupos familiares y una población total aproximada de 2.646 indígenas.  2) El centro de referencia Kasmera, conformado por Kasmera, la comunidad más poblada y 5 comunidades adyacentes; con 241 grupos familiares para una población total aproximada de 732 indígenas. 3) El centro de referencia Toromo, conformado por Toromo, la comunidad más poblada y 19 comunidades adyacentes; con 228 grupos familiares para una población total aproximada de 1.035 indígenas. 4) El centro de referencia Shirapta, conformado por la comunidad de Shirapta, que es la de mayor número de familias y 13 comunidades adyacentes más pequeñas; con 245 grupos familiares y una población aproximada de 1.200 indígenas. 5) El centro de referencia Aroy, conformado por la comunidad de Aroy, que es la de mayor número de familias y 7 comunidades adyacentes más pequeñas, con 95 grupos familiares y una población total aproximada de 442 indígenas 6) El centro de referencia Tinakoa, conformado sólo por la comunidad de Tinakoa, con 26 grupos familiares con un total de 114 indígenas yukpa. Los datos del último censo del año 2011 se aproximan a estos números. 

Los Yukpa son el único grupo étnico de filiación Caribe que reside en el occidente de Venezuela.

Los Yukpa o motilones mansos, conocidos así por el corte de pelo y adjetivados como mansos en contraposición con los Barí, han dejado atrás la vida seminómada y se han hecho sedentarios, se casan a muy corta edad, con matrimonios monogámicos y poligínicos (una sola mujer a la vez, pero varias mujeres a lo largo de la vida).

Sus tradiciones son orales y las consideran sagradas pues es el legado de los ancestros que “les enseñaron a vivir y a convivir”. Las transmiten a través de relatos y mitos. Dan mucha importancia a la transmisión de estas tradiciones de padres a hijos junto con el adiestramiento en habilidades y destrezas indispensables para vivir en su entorno, de padres a hijos.

Actualmente, tanto en su vivienda como en la vestimenta, combinan lo tradicional autóctono (choza de dos aguas hecha de palma, vestido de guayuco) con lo criollo occidental (vivienda rural, vestido occidental).

En cada comunidad, de acuerdo a sus tradiciones, existe un cacique, quien toma las decisiones en representación de su comunidad. Además del cacique, existen otras autoridades (curanderos tradicionales, ancianos, maestros) que son respetados y escuchados en la comunidad.

Para regular el orden interno en cada comunidad se establece un conjunto de normas o leyes orales, sustentadas en sus tradiciones ancestrales y, en sus prácticas cotidianas, recurren a la comunidad para decidir en asambleas lo que es conveniente para garantizar la paz, el orden comunitario y las sanciones por la infracción a las normas consuetudinarias.

La agricultura[2], que incluye tala y quema, sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, junto con una ganadería mínima y la cría de aves para el consumo familiar. Tienen una artesanía propia de madera, cestería e hilo. Los excedentes del trabajo los intercambian a través de trueque y comercio normal porque conocen y practican los sistemas monetarios de Venezuela y Colombia.

Su sistema originario de salud tradicional y curativa es practicado por un curandero formado de generación en generación con un don para sanar.

En la vida del pueblo Yukpa era muy importante la espiritualidad, entendida fundamentalmente, como relación cotidiana, casi tangible, del indígena, como persona y como pueblo, con lo transcendente.

Los Yukpa, que son Caribes de filiación, pueblo de mar, durante la conquista de los españoles, escapando de la violencia española de los años de la conquista, se refugiaron en las faldas de la Sierra de Perijá y ocuparon las tierras llanas que conforman la cuenca del río Apón denominado Valle de los Macuayes, asentándose definitivamente en ellas en  el año 1733, cuando se fundó la ciudad Villa del Rosario.

Pero, a partir de 1872, cuando los criollos fundaron la ciudad de Machiques y se apropiaron del Valle de los Macuayes, los Yukpa tuvieron que internarse en la Sierra de Perijá.

En el inicio del siglo XX, decretos de Gobiernos dictatoriales e invasiones de hacendados expropiaron a los indígenas de todas las tierras bajas del piedemonte de la Sierra de Perijá.

En menos de 30 años de norte a sur, todas las tierras bajas del piedemonte de la Sierra de Perijá fueron invadidas por los hacendados y algunos comerciantes de la ciudad de Maracaibo.

En 1931 una expedición de banqueros, hicieron una incursión para estudiar los suelos y se comprobó que aquellas tierras eran adecuadas no sólo para sembrar café, maíz y caña, sino cereales de todas clases. A partir de esa fecha comenzó una nueva reducción al Valle de los Macuayes y se hizo la arremetida final para apropiarse a sangre y fuego de todas las tierras llanas y montañas de la Sierra de Perijá, quedando los yukpa venezolanos reducidos a los seis centros de referencia antes indicados.

Dado su temperamento “manso”, el pueblo Yukpa no reaccionó de manera belicosa frente al despojo de sus tierras así como tampoco reaccionó de manera agresiva contra la presencia de los misioneros católicos capuchinos que, desde el siglo XVIII, se hicieron presentes en estos territorios.



[1] Se reconocen dos (2) grupos básicos entre este pueblo: en Venezuela se les conoce como Yukpa y en Colombia como Yuko. Esta división, que no sólo se da en función de una frontera internacional, también es aceptada por los propios indígenas quienes están muy conscientes de las diferencias físicas, culturales y lingüísticas.

[2] Cultivan, de manera especial: yuca, maíz, plátano, ñame y malanga.


No hay comentarios:

Publicar un comentario